sábado, 26 de mayo de 2018

Planes de mejora.

Un aspecto importante dentro de la marcha educativa de un centro es contribuir a los planes de mejora. En este sentido, es importante identificar las áreas en las que consideramos debemos mejorar y fijarlas como objetivos. Para mejorar será necesario definir acciones concretas a realizar y determinar su cobertura temporal.

Cualquier acción de mejora fijada, deberá tener un seguimiento mediante la evaluación. Es necesario establecer indicadores que determinen si las acciones establecidas están contribuyendo efectivamente a la mejora. En caso de determinar que los resultados no son los esperados habrá que iniciar nuevas actuaciones par corregir el plan.




En el documento ejemplo de mejora que  se incluye en esta entrada, se establecen 6 objetivos de mejora para el IES Siete Colinas, junto con las acciones planificadas para contribuir a la mejora y su aplicación en el tiempo.


Los planes de mejora tienen que ver con la excelencia educativa. Tienen mucha relación con su capacidad para adaptarse a nuevas necesidades y cambios metodológicos. En la medida en que los centros analicen los factores que afectan en su entorno y los contemplen en sus planes de mejora, conseguirán mejorar la calidad de sus procesos, y por consiguiente la calidad educativa.


Evaluación interna del centro.

Seguimos adelante con aspectos importantes dentro del ámbito del desarrollo de la función directiva #edudirección . En este caso nos centramos en la importancia de realizar evaluaciones internas que nos ayuden en el proceso de mejora continua. 

En concreto en esta entrada se muestra el informe de resultados sobre una evaluación interna realizada mediante encuesta con Google Forms. Esta encuesta ha sido realizada a profesores y alumnos del centro para poder realizar también una comparación de ambas visiones del centro.

Los enlaces de los cuestionarios realizados son los que se detallan. Se han procesado de forma individual porque aunque la mayoría de preguntas son comunes, hay un grupo de preguntas que son específicas para el profesorado.
Una vez realizada la encuesta se han realizado un informe de evaluación que incluye conclusiones para cada item con la correspondiente comparación entre las respuestas de profesores y alumnos, así como una conclusiones finales.
A buen seguro, esta debe ser una de las actividades habituales que los equipos directivos deben realizar periódicamente para tomar el pulso al centro, identificar problemas y mejorar continuamente.

lunes, 30 de abril de 2018

Gestión de los centros educativos.

La gestión de un centro educativo conlleva el conocimiento de muchos aspectos de diferente índole (administrativos, legislativos, educativos, calidad, etc....), lo que obliga a los equipos directivos a tener un repositorio de información ordenado, accesible y sobre todo actualizado.

La herramienta Symbaloo puede ser un buen aliado para mantener centralizadas y actualizadas todas las informaciones de interés sobre las distintas áreas de competencia. Esto en la mayoría de los casos ahorra tiempo y aumenta la eficiencia en el trabajo.

A modo de ejemplo, comparto un WebMix con Symbaloo donde se recogen áreas de la función directiva de interés para el centro en el que trabajo. Evidentemente en cada comunidad alguno de los enlaces sería diferente, pero en cualquier caso muestra la forma de organización de la información con esta herramienta.




En mi caso particular he considerado útil definir las siguientes áreas para agrupar la información:

- Gestión Económica.
- Recursos humanos.
- Legislación educativa.
- Gestión administrativa.
- Calidad e innovación educativa.
- TIC.
- Programas educativos.
- Prevención de riesgos.

Saludos.




domingo, 29 de abril de 2018

El Plan TIC de un centro educativo.


El plan de implantación de las TIC en un centro educativo es una de las cuestiones importantes en un proyecto de dirección. En los últimos años las TIC han tomado una gran relevancia en los centros y por eso las distintas Consejerías y Ministerio de Educación reconocieron una de las figuras más controvertidas en los centros: EL COORDINADOR TIC


En un principio y por experiencia propia, resultaba ser aquel al que todo el mundo recurría cuando había que realizar una consulta técnica si más, o al que había que avisar cuando un proyector, una pizarra o un ordenador no funcionaba. 


Después de unos años de "técnico para todo" el Coordinador TIC empieza a ser reconocido como lo que realmente es: Un dinamizador del uso de las nuevas tecnologías y un orientador en nuevas metodologías de trabajo que permitan  una correcta y eficiente integración de las TIC en el centro educativo, tanto en la vertiente educativa o de currículo, como en la administrativa y de gestión de la información.


Estas tareas mencionadas anteriormente no se pueden realizar sin una planificación y un conocimiento de las características del centro educativo. Es por ello que es imprescindible desarrollar un plan de Implantación de las TIC que permita en todo momento realizar un correcto seguimiento y establecer protocolos que ayuden a una mejor integración de las TIC en los centros.
Bajo mi punto de vista un "Plan de implantación de las TIC" debería contener los siguientes apartados;

1.       OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE IMPLANTACIÓN.

2.       ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CENTRO.
           
2.1      EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS TIC.
2.2      COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE Y DEL PERSONAL DEL CENTRO.
2.3      GRADO DE IMPLANTACIÓN DE LAS TIC EN EL CURRÍCULO.
2.4      IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS DEL CENTRO RELACIONADOS CON LAS TIC.

3.       MEDIDAS Y PROPUESTAS DEL PLAN DE IMPLANTACIÓN TIC.
           
3.1      A NIVEL DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS.
3.2      A NIVEL ORGANIZATIVO, DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.
3.3      A NIVEL METODOLÓGICO Y DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CURRÍCULO.
3.4      A NIVEL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

4.       DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES.
          
4.1      IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO TIC.
4.2      IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS TIC.

5.       EVALUACIÓN DEL PLAN.
           
5.1      DEFINICIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PLAN.
5.2      ESTABLECIMIENTO DE MÉTRICAS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN.
5.3      PROTOCOLO PARA LA MODIFICACIÓN E IMPLANTACIÓN DE NUEVAS MEDIDAS.

Las reuniones de trabajo. Claves para la efectividad.

En un centro educativo, como en cualquier organización, es necesario tomar decisiones, intercambiar opiniones y trabajar en equipo. Una de las técnicas más recurrentes es la reunión. Las reuniones, como cualquier otra técnica de trabajo, no deben ser  un fin en si mismas, son simplemente una técnica o herramienta de trabajo que debe estar muy meditada para ser efectiva.

A continuación se detallan algunas claves importantes para que las reuniones en los centros educativos sean eficientes y conduzcan a resultados productivos para el centro.





martes, 24 de abril de 2018

Habilidades técnicas y habilidades personales.


Uno de los aspectos importantes para la figura de un director es conocer las capacidades propias, tanto en aspectos técnicos como en aspectos personales. Estas capacidades definirán el perfil del director y en cierta medida la funcionalidad y correcto desarrollo de su proyecto.

Para conocer este perfil podemos utilizar la diana de autoevaluación propuesta en este curso de #edudirección , donde podemos comparar las distintas capacidades y conocer los puntos fuertes y débiles. A continuación detallo mis reflexiones con dos dianas de autoevaluación. Una diana para los aspectos técnicos [Ver diana técnica] y otra para los aspectos de la personalidad [Ver diana personal].



En referencia a los aspectos técnicos considero que tengo puntos fuertes como el conocimiento del contexto del centro (tras 19 años de experiencia docente en el mismo), que son de gran utilidad para llevar a cabo un proyecto de dirección. Otro aspecto fuerte es la capacidad para la comunicación. Mis puntos débiles quizás sean la poca tendencia a la autoevaluación y temas relacionados con la optimización del tiempo. Ambos son importantes para una función directiva que mejore en eficiencia y calidad.



En cuanto a aspectos personales considero que soy una persona receptiva a todas las propuestas y planteamientos. Procuro escuchar con atención las propuestas e intento empatizar con la persona que habla. Es importante escuchar a todo el mundo de forma activa y receptiva, así como intentar comprender y preocuparse por  las inquietudes o necesidades. Mi punto débil quizás sea la asertividad, a veces resulta difícil ser claro y conciso sin herir las sensibilidades. Este es un punto importante y pienso que relacionado inversamente con la empatía. 


En definitiva, se puede considerar que la reflexión basada en dianas de autoevaluación resulta importante para ayudar y descubrir nuestro perfil personal y técnico. A buen seguro, una reflexión sobre las capacidades propias pueden redundar en una mejora de la capacidad directiva.

martes, 17 de abril de 2018

Proyecto de Dirección. El DAFO como herramienta de análisis.

La función directiva hoy en día no es tarea fácil. Primeramente hay pocos docentes que estén dispuestos a asumir determinadas responsabilidades, que por otro lado no están lo suficientemente reconocidas por parte de la administración y en algunos casos por los propios compañeros.

En cualquier caso, asumir la dirección de un centro requiere tener dotes de liderazgo, empatía y convencimiento de que el Proyecto Educativo de Centro (PEC) es el adecuado. En este sentido, el proyecto de dirección debe ser acorde a los principios y objetivos plasmados el el PEC.

Una vez convencido de la idoneidad del PEC (sobre todo en lo referente a principios y objetivos), la clave para el éxito de un proyecto de dirección es realizar un correcto análisis del contexto y la situación. Un DAFO nos puede aportar mucha información, estableciendo las , Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. La siguiente figura muestra un ejemplo de DAFO basado en mi centro educativo como herramienta el el curso #edudirección .


El análisis mediante DAFO resultará de vital importancia para establecer las características y contexto de nuestro centro de una forma sencilla y clara. Cualquier proyecto de dirección debe apoyarse en los principios y objetivos establecidos en el PEC y en un correcto análisis del contexto del centro.

El DAFO será la herramienta fundamental para determinar lineas de actuación y plan estratégico del proyecto de dirección. Normalmente se utilizan herramientas complementarias como CAME que ayudarán a fijar las estrategias, entre las que podemos establecer de dos tipos. Las estrategias en muchas ocasiones tendrán uno de estos objetivos: 
  • Aprovechar las ventajas. Tomando como referencia las Fortalezas y Oportunidades.
  • Minimizar impacto y riesgos: Tomando como referencias las Debilidades y Amenazas.
En definitiva, cualquier docente que en algún momento decida presentar un proyecto de dirección, debe conocer cual es la situación real del centro, cuales son sus valores, principios y objetivos. Una vez recopilada toda esta información, el proyecto de dirección es un plan estratégico en el que se plasmarán las medidas necesarias para que el centro se encamine a los objetivos fijados en el PEC.